|   | 
      
       Nihon Kaigun: 
        Construcciones navales japonesas  
      Del cañón al aeroplano 
        (Segunda parte) 
      En la primera fase de la Guerra del Pacífico, estos 
        portaaviones fueron decisivos en el afianzamiento de las conquistas Japonesas 
        en el Pacífico y Extremo Oriente, pero a medida que el potencial industrial 
        Estadounidense quedó patente en 1943, cambió las tornas de los efectivos 
        navales de ambos contendientes. 
      Cuando en 1933 se hizo evidente que Japón acabaría 
        chocando con los EEUU y Gran Bretaña, se denunciaron los antiguos tratados 
        sobre armamentos y se emprendió una carrera para conseguir una ventaja 
        numérica en lo que se acabaría convirtiendo en la mayor zona de batalla 
        del globo: el Océano Pacífico. En esta década de los 30 los acorazados 
        Japoneses que se habían salvado del desguaze por el tratado de Washington 
        fueron modernizados para adecuarlos a los nuevos diseños que eran alistados 
        en las otras marinas del mundo. Así pues pasaron por los astilleros los 
        acorazados clase Ise, Fuso y Nagato. Estos últimos 
        fueron los más modernos construidos poco antes de la entrada en vigor 
        del tratado de Washington a principios de la década de los 20 y fueron 
        salvados del desguace. De igual forma pasaron por los astilleros Japoneses 
        los 4 únicos cruceros de batalla con que contó el Japón durante la 2ª 
        GM: la clase Kongo. El primero de estos cruceros de batalla fue 
        construido en 1914 en Gran Bretaña y los restantes lo fueron en astilleros 
        Japoneses con los planos del primero. 
      
         
          |  
            
           | 
         
         
          |  
             El Haruna, crucero de batalla clase Kongo en 1941. 
              Podemos observar que como todos los buques de batalla fueron modernizados 
              con la misma silueta: el famoso mástil de pagoda que fue una característica 
              de todos estos buques de batalla Japoneses en la 2ªGM. 
           | 
         
       
       
      
         
          |  
            
           | 
         
         
          |  
             El Nagato en 1944, en segundo plano asoma la proa del Yamato. 
              El gemelo del Nagato, el Mutsu resultó hundido 
              en 1943 en Hiroshima por una explosión interna de sus pañoles. Hoy 
              en día existe controversia sobre la causa de la voladura de sus 
              pañoles de proa. La causa oficial dada por los Japoneses fue por 
              la explosión espontánea de un nuevo tipo de proyectil para sus torres 
              de 16” (406mm). El Mutsu fue el último buque de batalla en 
              sucumbir por esta causa. Observad en popa el biplano F1M “Pete” 
              y la grúa usada para izarlo desde el mar. 
           | 
         
       
       
      
         
           
            
             
            Una de las piezas de 16” del Mutsu con la base de su barbeta 
            en la actualidad, cerca de donde explotó en Hiroshima el 8 de Junio 
            de 1943. 
              
           | 
           
             La nueva era de la aviación, entró con fuerza en Japón de la mano 
              de Almirantes visionarios del poder aéreo embarcado como Yamamoto, 
              Yamaguchi (ambos habían servido como agregados Navales en Washington, 
              donde Yamamoto se labró una terrible reputación como afamado jugador 
              de póquer) y Onishi, pero estos hombres aun no ostentaban el poder 
              dentro del seno de la Armada Imperial, dominada por hombres de mentalidad 
              ya algo anticuada, que seguían confiando en el poder del cañón naval, 
              de la talla de Suzuki, Nagano y posteriormente seguidos por Nagumo 
              y Kondo, a pesar de que Nagumo llegó a mandar la escuadra de portaaviones 
              de ataque Japoneses. En 1933 fue entregado el último portaaviones 
              construido bajo la vigencia del tratado de Londres: el Ryujo. 
              Construido bajo las restricciones del tratado resultó una unidad 
              mediocre y de malas cualidades marineras. En 1936 fue remodelado 
              añadiéndole unos bulges externos submarinos que le dotó de una mejora 
              con mar gruesa, pero su blindaje siguió siendo insuficiente por 
              lo que estaba muy expuesto a la acción aérea enemiga. Resultó hundido 
              en la batalla de las Salomón Orientales. 
           | 
         
       
       
      
         
          |  
            
             El Ryujo poco después de los trabajos de modernización de 
              1936, la cubierta de vuelo termina justo sobre el puente de mando, 
              dejando completamente despejada la proa. 
           | 
           
             Con la llegada de Yamamoto al cargo de Viceministro de Marina en 
              1936, se impulsó la construcción de los portaaviones, pero la vieja 
              escuela tradicional consiguió algunas concesiones al autorizar la 
              construcción de los “nuevos juguetes” de Yamamoto: la aprobación 
              de los mastodónticos acorazados de clase Yamato, una vieja 
              idea que se venía retrasando desde 1920. Este impulso de la aviación 
              embarcada se transformó en la construcción de los portaaviones Soryu, 
              Hiryu y los clase Shokaku; estos últimos los mejores 
              portaaviones construidos por los proyectistas y astilleros Japoneses. 
           | 
         
       
      Los portaaviones Soryu y Hiryu resultaron 
        buenos portaaviones, pero adolecían de una protección ineficaz contra 
        los ataques aéreos, esto fue subsanado en la clase siguiente: los Shokaku. 
        Ambos portaaviones tenían un desplazamiento cercano a las 20.000 tns y 
        las islas de mando fueron también colocadas en bordas distintas como los 
        Akagi y Kaga; El Soryu la tenía a estribor y el Hiryu 
        a babor. (Los Japoneses querían utilizar sus portaaviones por parejas 
        y colocando las islas en bordas distintas podían controlar los aterrizajes 
        y despegues, pero en la práctica resultó un fiasco y fue abandonado en 
        las sucesivas clases de portaaviones) 
      
         
          |  
            
           | 
         
         
          |  
             El Hiryu (foto superior) al poco de entrar en servicio (1939). 
              El Soryu (foto inferior) junto al Hiryu formaron la 
              2ª División de portaaviones al mando del contralmirante Tamon Yamaguchi 
              y ambos encontraron su fin en Midway (Jun.1942). Fueron unidades 
              de excelentes cualidades marineras y unos buenos aeródromos flotantes, 
              pero su talón de Aquiles resultó ser la falta de un blindaje horizontal 
              adecuado que les protegiese de los impactos de bombas aéreas. 
           | 
         
         
          |  
            
           | 
         
       
      Los acorazados clase Yamato fueron los buques 
        de batalla más poderosos construidos en toda la historia de la marina 
        de guerra, pero anticuados cuando entraron en servicio en 1941 y 1942. 
        Su desplazamiento de 73.000 tns sólo ha sido superado por los modernos 
        portaaviones nucleares clase Nimitz y su artillería principal de 
        18” (457mm) no ha sido igualada jamás. A pesar de ser el orgullo de la 
        Armada Imperial durante su carrera nunca dispararon sus cañones contra 
        los acorazados de los EEUU, para lo que fueron diseñados y ambos sucumbieron 
        ante el poder aéreo de los EEUU. Al final estos “insumergibles” buques 
        acabaron en el fondo del Pacífico víctimas del torpedo y la bomba aérea. 
        De las 7 unidades previstas se comenzaron 4 de las cuales 2 se terminaron 
        como acorazados, una tercera unidad como portaaviones y la última se desguazó 
        en gradas en Septiembre de 1942. 
      
         
          |  
            
            El Yamato durante sus pruebas de mar en Diciembre de 1941. 
            Su majestuosa línea y los cañones principales de proa nos indica su 
            terrible poder destructivo de sus armas. Cada torre artillera triple 
            del armamento principal tenía un peso superior a la mayoría de destructores 
            de la época. El Musashi sucumbió en el Mar de Sibuyan (Oct.1944) 
            y el Yamato en la desesperada misión Kamikaze de alcanzar la 
            costa de Okinawa (Abr.1945). La tercera unidad el Shinano fue 
            terminado como portaaviones (Nov.1944).  | 
         
       
	   
      
         
          | 
             En 1940 se aprobaron la construcción de 4 nuevas unidades denominadas 
              A-150 en dos series. La construcción de la primera serie 
              estaría compuesta por 2 unidades denominadas Nº 798 y Nº 
              799 denominados “Súper Yamato”, con un desplazamiento 
              estándar de 68.000 tns y un desplazamiento estimado a plena carga 
              de 95.000 a 100.000 tns. Deberían empezarse a construir en 1943 
              y entregados entre 1947-48. Se pensó dotarlos de 3 torres triples 
              de 20.1” (510mm) “Ko” tipo 98 (aprox. 1938) pero finalmente se aprobó 
              que fueran 3 torres dobles. La segunda serie, sin designación, deberían 
              empezarse en 1950 dotados de 4 torres dobles de 20.1” (510mm) “Ko” 
              tipo 98. Todos estos planes fueron cancelados al empezar la guerra. 
              
           | 
          
             
              Recreación pictórica de Richard Allison del 
              prototipo A-150, Battleships: Axis and Neutral Battleships 
              in World War II, se observa el detalle de las monstruosas 
              torres dobles de 20.1 (510mm) Ko tipo 98. 
              (http://www.warships1.com)
           | 
         
       
      Este punto influyó bastante en que Japón no pudiera disponer 
        de un gran número de portaaviones pesados en 1941, pues para la construcción 
        de estos acorazados se tuvieron que construir las gradas y diques que 
        deberían albergar estos monstruos durante su construcción y mantenimiento, 
        por lo que se retrasó la construcción de los necesitados portaaviones. 
        Desde 1935 hasta 1941, Japón solamente construyó 4 portaaviones diseñados 
        como tales. Además de la conversión en tales buques de un buque nodriza 
        de submarinos y la reconversión de otro no finalizada todavía al inicio 
        de las hostilidades. 
		      
      
      José Miguel Fernández Gil 
        "Alm. Yamamoto" 
        alm_yamamoto@hotmail.com 
       
       
       s 
          
     | 
      |