|   | 
      
       Andrei Andréievich Vlassov 
      
         
          |  
             "No organizaré nunca un ejército ruso" 
               
              (A. Hitler) 
           | 
         
       
       
      
         
          |  
             El 8 de enero de 1942, tres ejércitos soviéticos 
              rompen el frente en el sector de Leningrado con objeto de aliviar 
              el cerco a esa ciudad. 
            El 2º ejército, mandado por Vlassov, se coló 
              en la retaguardia germana tras abrir una brecha de 15 kilómetros. 
            Esa victoria inicial se convirtió, una vez 
              más, en un cerco de las tropas soviéticas y, el 28 de junio, los 
              alemanes acabaron con la última resistencia. 
            El 11 de julio se capturaba al capitán general 
              Vlassov. 
            Se le internó en el campo de concentración 
              de Vinnitza. 
            El capitán Strik-Strikfeldt tuvo una serie 
              de entrevistas con el soviético de las cuales sonsacó el malestar 
              y la oposición al régimen estalinista producto de las colectivizaciones 
              de 1930 y de la gran derrota de Kiev en la que estuvo implicado. 
            
               
                | A finales de 1941, la cifra 
                  de prisioneros soviéticos, principalmente capturados 
                  tras su embolsamiento, alcanzaba los 3.335.000. | 
               
             
            A raíz del informe de Strik-Strikfledt, el 
              teniente coronel Gehlen (jefe de la sección “Ejércitos Extranjeros” 
              de la Wehrmacht), mandó lanzar sobre las tropas soviéticas una proclama 
              firmada por Vlassov el 10 de septiembre de 1942. Producto de la 
              misma fue la deserción de millares de soldados soviéticos que pedían 
              unirse al inexistente “Ejército de Vlassov”. 
            Vlassov es trasladado a Berlín y, allí, con 
              los más importantes disidentes capturados por Alemania, forma su 
              Estado Mayor. 
            En 1943 había 400.000 combatientes del este 
              integrados en unidades alemanas. 
           | 
           
               
              Andrei Andréievich Vlassov 
             
            Nació en 1900 en Nizhni Nóvgorod en el seno de una 
              familia campesina. En 1913 entró en un seminario para hacerse 
              pope. 
              En 1917 fue llamado a filas y, al finalizar la PGM para los rusos, 
              había ascendido a teniente y decidió continuar en 
              la carrera militar. 
              En 1919 pasa al bando "rojo" de la guerra civil rusa y, 
              pronto, asciende a capitán. A partir de aquí, su carrera 
              será rápida. 
              Ingresa en el Partido Comunista en 1930. 
              La época de las purgas, las pasa como agregado militar de 
              Chiang Kai-chek en Pekín ya con el grado de general de brigada. 
              A su regreso a la URSS (1939) es ascendido a general de división, 
              con mando en la nº 99. 
              En 1941 se encuentra en Ucrania y es cercado en Kiev, de cuyo cerco 
              logra huir, solo y a pie. 
              Stalin lo ascendió a capitán general de golpe y le 
              dio el mando de tropas durante la batalla de Moscú. 
              A comienzos de 1942 es enviado al norte, a la zona de Leningrado. 
             
           | 
         
       
       
      
         
          |  
             Gehlen previó lanzar 18 millones de octavillas y formar campos 
              especiales para facilitar la llegada de desertores. Sin embargo, 
              Keitel, paralizó toda la operación. Se manda de vuelta a Berlín 
              a Vlassov tras pasar por el campo de concentración de Vinnitza. 
            Tras Normandía Günther d’Alquen convence a 
              Himmler de formar divisiones de las SS con personal extranjero. 
              Se baraja la posibilidad de un Ejército de Liberación Ruso (ROA) 
              con 25 divisiones. 
            Por fin, el 17 de julio de 1944, se da luz 
              verde al proyecto y el 16 de septiembre se autoriza la movilización 
              de dos divisiones de infantería (antes de un mes se reciben 200.000 
              peticiones de incorporación; al final de la guerra serán 825.000 
              pero sólo un 5 % llegará a recibir instrucción). 
            Dabendorf, Mielau y Poznan serán sus campos 
              de entrenamiento. 
              
           | 
          En Smolensko, el comité de 
            ciudadanos pidió a Bock establecer un gobierno y crear un ejército 
            para luchar contra Stalin. 
            Reichenau había escrito un memorándum en el que sugería 
            una política de cooperación y el establecimiento de 
            un ejército ucraniano. Bock lo envió al OKH sin resultados. 
            Varias formaciones reclutaron millares de Hilfswillige (Hiwis) no 
            combatientes (auxiliares). 
            El coronel Von Roenne y el cap. Strik-Strikfel organizaron un EM a 
            Vlassov. 
            En la primavera de 1943 había 176 batallones y 38 compañías 
            independientes rusas en el Frente Oriental.  
            Keitel cortó todo esto de raíz. 
           | 
         
       
      Paralelamente, el 14 de noviembre, tras una reunión 
        en Praga, nace el Comité para la Liberación de los Pueblos de Rusia (KONR) 
        y Vlassov es nombrado presidente. 
      
         
          |  
             ROA 
            2 divisiones (18000 cada una), con 6 regimientos 
              cada una de ellas: 
              
              600 división rusa (gral. Bujanischenko). Müsingen. 
              
              605 división rusa (gral. Saizew). Heuberg. 
            El uniforme era el de la Wehrmacht con un escudo 
              en la manga derecha compuesto por la cruz aspada de San Andrés con 
              la bandera sobre fondo blanco. 
            A la 600 div. se unió la Bda. de Kaminski que 
              había participado en la represión del guetto Varsovia. 
           | 
         
       
      En diciembre de 1944 las legiones extranjeras no 
        permiten su integración en el ROA; turcomanos (Kuyum Kahn), letones (Bangerkis) 
        y ucranianos (Bandera). Tampoco se concede el mando de la div. cosaca, 
        fundada en Mielau el 21 de abril de 1943, o de los batallones auxiliares 
        rusos dispersos. 
      El 2 de marzo de 1945 la 600 div. entra en línea 
        integrada en el Grupo de Ejércitos Vístula. Se sitúa en Elehof y los días 
        12 y 13 de abril lanza un fallido contraataque. El 16 decide retroceder 
        a Checoslovaquia. 
      
         
          |  
             En Yalta se pacta entregar a los "traidores 
              rusos" a Stalin. 
           | 
         
       
      Mientras, la 605 se desmoralizaba. 
      Vlassov intenta pactar con el VIII Ejército americano. 
      Bujanischenko pactó, por su lado, con la resistencia 
        checa su ayuda para tomar Praga y el 7 de mayo marchan sobre la ciudad; 
        cuentan con Artillería ligera y carros T-34. Paradójicamente, combaten 
        contra la Wehrmacht y las SS. 
      Al final, la 600 se entregó a Patton. 
      La 605 hizo lo propio; se la internó en un campo 
        de concentración en Austria. 
      El 16 de mayo, cerca del río Uslava, Vlassov fue 
        capturado por los soviéticos: se le internó en Lubianka. 
      El 1 de agosto se cumplió la sentencia de muerte 
        que pesaba sobre él, siendo ahorcado en Moscú. El 12 del mismo mes, se 
        comunicó la noticia de la ejecución. 
      
         
          |  
            
           | 
           
             Tte. Col. Gehlen 
             
              1936-39 Estuvo a las órdenes de Manstein en la sección 
              de operaciones y luego en la comandancia del GE Sur. 
              1939-40 Pasó a la sec. de fortificaciones. 
              En la invasión de Francia fue el oficial de enlace entre 
              Busch y Hoth. Luego pasó a las órdenes de Guderian. 
              Con la reorganización de la sec. de operaciones, mandó 
              el grupo I (Este) y dirigió el planeamiento de Marita 
              y de Barbarroja. 
              Tras el ejemplo de Finlandia pensó que los pueblos bálticos, 
              ucranianos y bielorrusos podrían estar dispuestos a luchar 
              contra Stalin. 
              1 abril 1942 sustituiría a Kinzel como jefe de la sec. de 
              ejércitos extranjeros del este. Reorganizó su sec.; 
              1. Grupo I (Cte. Danko Herre). 
              2. Grupo II (Cte. Kühlein). 
              3. Grupo III (Cap. Petersen) encuadraba a los expertos rusos y se 
              dedicaba a la traducción, interrogatorios y evaluación 
              de material. 
              Se estableció una amplia colaboración con la Abwehr. 
              Se ocupó también del flujo de material norteamericano 
              a la URSS. 
           | 
         
       
	   
      
 
      CONSIDERACIONES 
        FINALES. 
      Es de sentido común pensar que si Alemania hubiera 
        abanderado en el este un movimiento de liberación contra Stalin y el comunismo, 
        la suerte de la Segunda Guerra Mundial hubiera podido ser muy diferente 
        (825.000 peticiones para incorporarse al ROA lo avalan). 
      Sin embargo, nos olvidamos de la intención de los 
        alemanes de expandir su Lebensraum a costa de la URSS; de hacerse con 
        las materias primas y de colonizar con población de origen germano el 
        territorio soviético al oeste de los Urales. Todo ello concretado en el 
        plan Oldenberg. 
      Esto chocaba frontalmente con la posibilidad de 
        formar estados independientes (incluyendo uno ruso), de levantar ejércitos 
        de liberación nacional o de formar gobiernos en esos estados. 
      Esto, claro está, en un marco victorioso. 
      Habrá que replantearse las cosas una vez la suerte 
        le sea adversa a Alemania. 
      En suma, no podemos plantearnos qué hubiera sucedido 
        si Alemania hubiese dado un mejor trato a los territorios eslavos integrados 
        en la URSS puesto que era del todo imposible que se diera esa posibilidad. 
        Ello hubiera contravenido toda su política. 
      Para preguntarnos qué hubiera pasado sí... 
        tendríamos que replantearnos la política nacionalsocialista completamente, 
        desde el Lebensraum hasta su política racial; esto es, eliminar la identidad 
        alemana de ese periodo histórico. 
      En suma, demasiada Historia - Ficción. 
      José Ignacio Pasamar López 
        JOSE_I_PASAMAR@usuarios.plcendesa.com 
      
       
       s 
          
     | 
      |