|   | 
           
             Casos de Estudio 004: 
            Operación "Barbarroja" 
            La Luftwaffe, la Suomen Ilmavoimat 
              y la Fuerza Aérea Soviética antes de Barbarroja 
            El OKL (Oberrkuartier der Luftwaffe) había 
              sido informado por primera vez por el OKH (oberkuartier des Heeres) 
              de los planes de Hitler de invadir la URSS en junio de 1940. A pesar 
              de las quejas de numerosos oficiales, ni siquiera Hermann Göring 
              pudo convencer al führer para que esperase. Nadie creía 
              que la URSS se desmoronaría en tan sólo 6 semanas 
              como preconizaba el "cabo de bohemia", sin embargo se 
              iniciaron los preparativos dado lo arriesgado que resultaba quejarse 
              ante él, sobre todo cuando los acontecimientos se desarrollaban 
              tan favorablemente.  
            La Luftwaffe comenzó su programa de 
              construcción de infraestructuras en el este (Ostbauprogramm) 
              en octubre de 1940, no obstante no se comenzaron a trasladar unidades 
              aéreas a oriente hasta finales de abril del 41. 
            A mediados de Junio, la Luftwaffe contaba con 
              2770 aviones procedentes de Francia, Alemania y el Mediterráneo, 
              del total de 4300 con que contaba, desglosados en 830 Messerschmitt 
              Bf109, 90 Messerschmitt Bf110, 310 Ju87, 775 bombarderos varios 
              y 765 aviones costeros y de reconocimiento. 
            
               
                |  
                     
                  El Kremlin iluminado por bombas incendiarias y reflectores 
                    la noche del 26 de julio de 1941. 
                 | 
               
               
                 
                   
                      
                    Un Henschel Hs126B en el frente del Este se prepara para 
                      una misión de reconocimiento 
                   
                 | 
               
             
             
            
               
                |  
                   El despliegue de las flotas aéreas 
                    y el problema de las vastas extensiones  
                 | 
               
               
                 
                   
                    Mapa ampliable  
                 | 
                El mapa muestra 
                  el máximo avance alemán en 1942 y la distribución 
                  de sectores para cada luftflotte. 
                   A medida que las tropas avanzaban por las vastas llanuras 
                    rusas quedó patente que no había suficiente 
                    apoyo aéreo para cubrir todas las líneas de 
                    avance.  
                    Por ello las diferentes luftflotten debieron ampliar sus sectores 
                    de operaciones e incluso crear una nueva, la luftflotte 6. 
                  Si bien esto solucionó el problema administrativamente, 
                    en la práctica las unidades de la luftwaffe estaban 
                    demasiado dispersas para poder apoyar eficazmente siempre 
                    que se las requería. 
                  Como el mismo Von Paulus vaticinó en su estudio preliminar, 
                    incluso un ejército de tres millones quedaría 
                    sumamente disperso al poco de invadir. 
                   
                 | 
               
             
             
            
               
                |  
                   Al 22 de junio de 1941 
                 | 
               
               
                | Luftflotte 
                  1  
                   Gnrlobst. Alfred Keller 
                  Cobertura Grupo Ejército Norte 
                 | 
                Luftflotte 
                  2  
                   Gnrl Fldmrschll. Albert Kesselring 
                  Cobertura Ejérc. Central 
                 | 
                Luftflotte 
                  4  
                   Gnrlobst. A. Löhr 
                  Cobertura Grupo Ejército Sur 
                 | 
                Luftflotte 
                  5  
                   Gnrlobst. H.J. Stumpf 
                  Cooperación con ejército finlandés 
                 | 
               
               
                  
                  I Flgrkps. 
                    
                  Fuerza de caza: Stab, I, II del JG54. 
                 | 
                  
                  VII Flgrkps. 
                    
                  VIII Flgrkps. 
                    
                   Fuerza de caza: Stab, I, II del JG54. 
                    
                  Fuerza Stukas: Stab, II, III/StG1, Stab, I, III/StG2, 
                  Stab, I, II, III/StG77, IV/LG1.  
                  Bajo mando W. von Richtofen | 
                  
                  IV Flgrkps. 
                    
                  V FlgrKps. 
                    
                  Fuerza de caza: Stab, I, II, III, IV EGr/JG3, Stab, I, 
                  II, III/JG52, Stab, II, III/JG77, I/LG1 
                 | 
                  | 
               
             
            El caza predominante 
              por aquellos días era el Bf109 F que mejoraba las carencias 
              de alcance del Emil aunque aún no había sido completamente 
              reemplazado en todas las unidades. A pesar de que esta mejora había 
              supuesto una reducción en el armamento de 20 mm, el "Friedrich" 
              conservaba la maniobrabilidad de sus predecesores y seguía 
              siendo un aparato agradable de pilotar.  
            No era el caso en cambio de otros aparatos 
              de la Luftwaffe que quedaban obsoletos rápidamente (caso 
              del Ju87 B o el Hs123), poseían un alcance reducido para 
              las enormes distancias rusas o transportes como el Ju52 que además 
              tenían poca capacidad de transporte de mercancía. 
              Para colmo de males la industria alemana aún funcionaba a 
              ritmo de tiempo de paz y la Luftwaffe aún no se había 
              repuesto de las pérdidas sobre Gran Bretaña. El resultado 
              era que se disponía de 200 bombarderos menos que en la primavera 
              del 40. 
             
              Finlandia: el fiel aliado del frío 
            
               
                |  
                   El enfrentamiento entre Finlandia y la 
                    URSS, o Rusia en otro tiempo, se remontan al siglo XII. El 
                    hecho de la llegada al poder del comunismo no hizo sino aumentar 
                    su frecuencia. La revolución de Octubre fue aprovechada 
                    para declararse independientes de Rusia.  
                    Lejos de rendirse los bolcheviques intentaron hacer caer a 
                    Finlandia en la órbita del comunismo. El general Mannerheim, 
                    veterano de la guerra ruso-japonesa en el ejército 
                    zarista, logró aplastar la revuelta en 1918 con ayuda 
                    alemana y se retiró de la vida política. A partir 
                    de entonces fue considerado el padre de la patria. 
                    
                 | 
                 
                     
                  El Tnte. de la 3ª/LeLV26 Nieminen regresa a base el 
                    25 de Junio de 1941. Detrás puede verse su caza italiano 
                    Fiat G50 Freccia. A pesar de ser un aparato obsoleto, los 
                    finlandeses les sacaron chispas como a todo lo que caía 
                    en sus manos. 
                 | 
               
             
           
     
            
               
                |  
                   La URSS no estaba dispuesta a claudicar 
                    de ningún modo y Finlandia seguía en su punto 
                    de mira cuando se firmó el pacto de no agresión 
                    Molotov - Von Ribbentrop en Agosto de 1939. 
                    Stalin exigió lo inaceptable al gobierno de Helsinki 
                    mientras acumulaba tropas en la frontera. Conscientes de su 
                    destino, Finlandia declaró la movilización general 
                    y Mannerheim regresó a la acción con el grado 
                    de mariscal. El 30 de noviembre del 1939 comenzaba la guerra 
                    de invierno.  
                  Las naciones occidentales se volcaron 
                    en ayuda de los desafiantes fineses, sobre todo en lo que 
                    a material aéreo se trataba. Los pilotos finlandeses, 
                    muy profesionales y altamente entrenados en la década 
                    de los 30, eran conscientes de lo desfasado de sus máquinas 
                    y que su principal cometido era la intercepción de 
                    bombarderos.  
                    Los finlandeses en notable inferioridad numérica hicieron 
                    pagar caro a los soviéticos cada palmo de terreno que 
                    avanzaban. En marzo del 40, el conflicto estaba enquistado 
                    y las potencias occidentales amenazaban con intervenir si 
                    no se cesaba la invasión. Finlandia presionada cedió 
                    a las reclamaciones soviéticas iniciales a pesar de 
                    no haber sido derrotada en el campo de batalla. El terreno 
                    estaba abonado para el segundo acto.  
                  Las bajas sufridas por la fuerza aérea 
                    soviética ascendieron según los investigadores 
                    de posguerra a 579 aparatos frente a los 261 reconocidos en 
                    los archivos soviéticos y los 521 reclamados por los 
                    finlandeses. La Suomen Ilmavoimat perdió por su parte 
                    tan sólo 53 aparatos y ya contaba con sus primeros 
                    10 ases (más de 5 derribos).  
                 | 
                 
                     
                  El mariscal Carl G. Mannerheim 
                 | 
               
             
             
            
               
                |  
                   La paradoja Finlandesa 
                     
                    La situación de Finlandia durante la primera mitad 
                    del siglo XX podría dar juego suficiente para escribir 
                    un libro entero sobre ella. 
                    Casi podría considerarse el amigo de todos menos de 
                    Rusia. A su entrada en la guerra de invierno, los finlandeses 
                    se batieron valientemente con 38 Fokker D.XXI y 10 Bristol 
                    Bulldog IVA sin tener en cuenta que se enfrentaban a 3253 
                    aviones soviéticos. 
                  Conscientes de su debilidad, la Ilmavoimat había adquirido 
                    más aparatos en occidente pero aún no habían 
                    llegado. Pronto comenzarían las generosas donaciones 
                    británicas y francesas: 30 Gloster Gladiator, 50 Morane-Saulnier 
                    MS406, 80 Cyclone Caudron-Renault CR714. 
                    Se aceleraron las compras y Suecia cooperó abiertamente 
                    ofreciendo sus factoría para montar los aparatos que 
                    llegaban. Fiat G50, Hawker Hurricane de la RAF y Brewster 
                    Mod.239 norteamericanos (variantes del F2A1 Buffalo americano 
                    con motores de DC3) se unieron a las filas de los pilotos 
                    del león.  
                  Todo avión que se capturaba se volvía contra 
                    sus antiguos amos si era posible. A pesar de su valentía, 
                    su destino estaba sellado, pero aún no era su última 
                    palabra.  
                  Finlandia nunca declaró la guerra a los aliados, sólo 
                    a la URSS. 
                 | 
               
             
            La Fuerza aérea del ejército Rojo 
              o VVS (Voenno - vozdushnikh sil) 
            Aparentemente la más grande flota 
              aérea del mundo con 19533 aparatos sobre el papel de los 
              cuales 7133 estaban desplegados en los sectores occidentales. Anclados 
              en el buen papel desarrollado por sus diseños en las fases 
              iniciales de la guerra civil española no supieron aprender 
              de acciones posteriores como el incidente de Nomonhan (Khalkin Gol) 
              en Mongolia durante el 39 y la guerra de Invierno del 40.  
             
            
               
                |   | 
                 
                   
                      
                    Primer plano de un I 153 Chaika 
                   
                 | 
               
             
            El motivo de esta inercia puede buscarse como 
              cita Glantz en su libro "Barbarossa 1941" en la política 
              de purgas de Stalin. El hecho de un accidente aéreo en los 
              vuelos de cualificación de pilotos en nuevos aparatos era 
              fácilmente tachado de traición o sabotaje. Los vuelos 
              no esenciales se redujeron al máximo y salvo veteranos como 
              S.I. Gritsevets o el republicano J. M. Bravo Fernández, los 
              demás pilotos carecían de la experiencia de sus potenciales 
              oponentes. El comandante podía llegar a pagar un accidente 
              con su vida. 
            Esta paranoia homicida no sólo se limitaba 
              a los estamentos militares, por citar unos casos sonados mencionaremos 
              los cinco años que pasó en Siberia el brillante Andrei 
              Nikolaievich Tupolev, largamente condecorado con posterioridad, 
              con una sentencia de muerte pendiente sobre su cabeza, la prisión 
              que sufrieron Polikarpov y Dimitri Pavlovich Grigorovich, diseñadores 
              del I15, o la infame ejecución de K.A. Kalinin el brillante 
              pionero del ala en flecha. Su investigación cesó violentamente 
              porque un aparato diseñado por él se estrelló 
              muriendo 4 miembros del PCUS. 
            
               
                |  
                  
                   Bravo Fernández llegó a Coronel en la VVS y 
                    fue condecorado como héroe de la URSS. 
                 | 
                 
                     
                  Gritsevets durante su estancia en Mongolia 
                 | 
               
             
            Por otro lado, los 
              aeródromos en la frontera occidental eran pocos, estaban 
              dispersos y carecían de defensa antiaérea.  
            La URSS tenía una prometedora industria 
              aeronáutica aunque por las causas indicadas anteriormente 
              el 75% de su fuerza de caza estaba aún compuesta de obsoletos 
              I 15, I 152, I153 e I16. Los más modernos MIG3 y LAGG3 aún 
              no estaban disponibles en grandes cantidades y, cuando lo estuvieron, 
              demostraron que no eran comparables a sus homólogos alemanes 
              excepto a baja cota.  
            La VVS era el centro de una tumultuosa lucha 
              de poder. Se daba el caso de divisiones aéreas subordinadas 
              por completo al mando de determinados ejércitos de tierra 
              o frentes, a cuarteles generales concretos o a la defensa aérea 
              de sectores. Si a esto se suma la promoción automática 
              de oficiales de baja graduación a altos puestos por efecto 
              de las purgas y una pésima comunicación, obtenemos 
              como resultado la brutal falta de coordinación que el mundo 
              comprobó en los primeros días de barbarroja. 
            Major F Von Reinhart 
              reconsqdn@yahoo.es 
              
            Bibliografía consultada para la 
              confección del presente artículo (datos e imágenes): 
            "Barbarossa - Hitler's invasion of Russia 
              1941", David M. Glantz. Tempus Publishing Ltd. 2001 
            "Ases Finlandeses de la II Guerra Mundial", 
              Ediciones del Prado / Osprey Aviation 2000 
            "Los ases soviéticos de la II Guerra 
              Mundial", Ediciones del Prado / Osprey Aviation 2000 
            "El Tercer Reich: La Luftwaffe de Hitler", 
              TIME - LIFE / Rombo, 1997 
            "El Tercer Reich: La Guerra en la sombra", 
              TIME - LIFE / Rombo, 1996 
            "Grandes épocas de la aviación: 
              La Luftwaffe", TIME - LIFE / Folio, 1994 
            "Grandes épocas de la aviación: 
              Los Artífices del poder aéreo", TIME - LIFE / 
              Folio, 1995 
            "Grandes batallas de la II Guerra Mundial: 
              Operación Barbarroja", Ediciones DOLMEN S.L., 2000. 
           |