|   | 
      
       Casos de Estudio 004: 
      Operación "Barbarroja" 
      Panzer III y Panzer IV en Barbarroja 
      Panzer III  
      
         
          | País de origen: | 
          Alemania | 
         
         
          | Fabricante: | 
          Daimler-Benz, Henschel, Maschinenfabrik 
            Augsburg-Nürnberg (MAN), Alkett, Fahrzeug und Motorenbau GmbH 
            (FAMO), Wegmann, Maschinenfabrik Niedersachen Hannover (MNH), Muhlenbau-Industrie 
            AG (MIAG) | 
         
         
          | Variantes : | 
          Ausführung o ausf 
            (tipo) A, B, C, D, E, F, G, H, J, L, M & N. Según el sistema 
            alemán de designación por letras. La i jamás 
            se usaba.)  | 
         
         
          | Tipo: | 
          Tanque medio (aunque a lo largo 
            de la Guerra cada vez se le fue considerando más como un carro 
            ligero) | 
         
         
          | Naciones en las que sirvió: | 
          Alemania, Hungría, Rumanía, 
            Bulgaria, Eslovaquia. | 
         
         
          | Fecha de entrada en servicio: | 
          1937  | 
         
         
          | Número construido: | 
          6095 (en total) | 
         
       
      Versiones utilizadas en Barbarroja (junio-diciembre 
        de 1941) 
      
         
          Modelo: 
             | 
           
             PzKpfw III Ausf 
              E 
               
           | 
           
             PzKpfw III Ausf 
              F 
               
           | 
           
             PzKpfw III Ausf 
              G 
               
           | 
           
             PzKpfw III Ausf 
              H 
           | 
         
         
          Tripulación: 
             | 
          5 | 
          5 | 
          5 | 
          5 | 
         
         
          | Peso:  | 
          19500 kg 
           | 
          19800 kg 
           | 
          20300 kg 
           | 
          21800 kg 
           | 
         
         
          | Longitud: | 
          5.41 m 
           | 
          5.41 m 
           | 
          5.41 m 
           | 
          5.52 m | 
         
         
          Anchura: 
             | 
          2.91 m 
           | 
          2.92 m 
           | 
          2.92 m 
           | 
          2.95 m | 
         
         
          Motor: 
             | 
          Maybach HL120TR 
           | 
          Maybach HL120TR 
           | 
          Maybach HL120TRM 
           | 
          Maybach HL120TRM | 
         
         
          Capacidad depósito: 
             | 
          320 l 
           | 
          320 l 
           | 
          320 l 
           | 
          320 l | 
         
         
          Velocidad: 
             | 
          40 km/h 
           | 
          40 km/h 
           | 
          42 km/h 
           | 
          40 km/h | 
         
         
          Armamento: 
             | 
          Cañón 3.7cm KwK L/46.5 
             Dos ametralladoras 
            MG 34, una coaxial al cañón y otra instalada en el 
              casco. 
           | 
          Cañón 3.7cm KwK L/46.5 
             Dos ametralladoras 
            MG 34, una coaxial al cañón y otra instalada en el 
              casco. 
           | 
          Cañón 5.0cm KwK L/42 
             Dos ametralladoras 
            MG 34, una coaxial al cañón y otra instalada en el 
              casco. 
           | 
          Cañón 5.0cm KwK L/42 
             Dos ametralladoras 
            MG 34, una coaxial al cañón y otra instalada en el 
              casco. 
           | 
         
         
          | Blindaje: | 
            | 
            | 
            | 
            | 
         
         
          | Frente del casco: | 
          30@21° | 
          30@21° | 
          30@21° | 
          30+30@23° | 
         
         
          | Lados del casco: | 
          30@0° | 
          30@0° | 
          30@0° | 
          30@0° | 
         
         
          | Parte trasera casco: | 
          21@10° | 
          21@10° | 
          30@10° | 
          30+30@8° | 
         
         
          | Parte superior casco: | 
          16@90° | 
          16@90° | 
          16@90° | 
          16@90° | 
         
         
          | Frontal superestructura: | 
          30@9° | 
          30@9° | 
          30@9° | 
          30+30@9° | 
         
         
          | Lados superestructura: | 
          30@0° | 
          30@0° | 
          30@0° | 
          30@0° | 
         
         
          | Trasera superestructura: | 
          21@29° | 
          21@29° | 
          30@30° | 
          30@30° | 
         
         
          | Superior superestructura: | 
          17@77°-90° | 
          17@77°-90° | 
          17@77°-90° | 
          17@77°-90° | 
         
         
          | Frontal torreta: | 
          30@15° | 
          30@15° | 
          30@15° | 
          30@13° | 
         
         
          | Lados torreta: | 
          30@25° | 
          30@25° | 
          30@25° | 
          30@25° | 
         
         
          | Parte trasera torreta: | 
          30@0°-21° | 
          30@0°-21° | 
          30@0°-21° | 
          30@13° | 
         
         
          | Parte superior torreta: | 
          12@83°-90° | 
          12@83°-90° | 
          12@83°-90° | 
          10@85°-90° | 
         
         
          | Escudo del cañón: | 
          30@redondo | 
          30@redondo | 
          37@0°-45° | 
          37@0°-45° | 
         
       
      En 1935 dos tipos de tanques fueron previstos para 
        armar las divisiones blindadas previstas por el teórico de la lucha 
        de carros Heinz Guderian, el primer carro debía estar armado con 
        dos ametralladoras y un cañón largo antitanque, el segundo 
        debería ejercitar labores de apoyo al primero y sería más 
        pesado y armado con un cañón de mayor calibre y menor longitud, 
        es decir con mayores capacidades explosivas y de fragmentación, 
        con intenciones de cubrir al primer tanque de cañones anticarro 
        e infantería. 
      El primer carro daría lugar al Pzkpfw III 
        o Panzer III y el segundo al Panzer IV. 
        
        
      Dadas las duras condiciones del tratado de Versalles 
        en las que se impedía a Alemania poseer vehículos blindados 
        además de otras armas, el desarrollo del tanque fue enmascarado 
        como Versuchkraftfahrzeug 619, Mittlerer Tractor es decir 
        tractor medio, su diseño fue encargado a MAN (Nurnberg), 
        Daimler-Benz AG (Berlin-Marienfelde), Rheinmetall-Borsig (Berlin) y Krupp 
        AG (Essen), la producción fue encargada primero a Daimler-Benz 
        (versiones de prototipo A,B,C,D,) para luego participar Henschel y MAN 
        (versión E, la primera producida en serie) y más tarde unirse 
        otras compañías como Alkett y FAMO.(de la F en adelante) 
      
         
          |  
               
            Pz III Ausf. E en Yugoslavia en 1941 
           | 
           
             El Panzer III demostró ser un vehículo 
              muy adecuado para el tipo de guerra que se desarrolló en 
              los primeros años de la contienda, en la blitzkreig o guerra 
              relámpago ideada por Guderian, demostró sus cualidades, 
              como eran las de ser un vehículo muy fiable con una suspensión 
              fuerte y adecuada, un potente motor para un carro de su tipo, una 
              buena relación potencia/peso (por tanto un vehículo 
              maniobrero) y una buena velocidad punta (40 Km/h) lo que apoyado 
              por las nuevas teorías de uso de blindados, lo hizo excelente 
              para penetrar en las líneas enemigas, desorganizar su retaguardia 
              y sembrar el caos y la desorganización en campañas 
              como la de Polonia (en la que participaron las versiones A,B,C) 
              y la de Francia, su relativa ligereza y delgadez de su blindaje 
              en relación a la de sus oponentes (el francés Char 
              B 1 bis y el Británico Matilda) eran compensados por la concepción 
              de su uso (agrupados en grandes formaciones blindadas) y por sus 
              cualidades en tanto su mantenimiento era sencillo y su capacidad 
              para rodear y superar a sus oponentes era muy elevada, el apoyo 
              recibido por la llamada artillería aérea(los 
              llamados Stukas), también contribuyó en 
              gran parte a sus éxitos además de una perfecta coordinación 
              gracias a la incorporación de radios en todos los modelos. 
           | 
         
         
           
             
                
              Pz III Ausf. H en Rusia en agosto de 1941 
             
           | 
         
       
        
      Sin embargo su validez como carro no duraría 
        siempre y quedó inmediatamente obsoleto técnicamente en 
        el momento en que cruzó la frontera Rusa, allí el T-34, 
        cuyo peso no era muy superior al de este carro, demostraría desde 
        el principio superarle en maniobrabilidad, potencia de fuego y sobre todo 
        en protección debido principalmente a la disposición inclinada 
        de sus planchas blindadas, a diferencia del Panzer III cuya verticalidad 
        de sus planchas unida a la mayor delgadez de éstas lo convertían 
        en presa fácil de un T-34 en combate cara a cara. Sin embargo la 
        táctica alemana seguía siendo superior a cualquiera conocida 
        hasta el momento y ésto eclipsó en parte las carencias técnicas 
        de los carros alemanes (no sólo del Panzer III) y permitió 
        su avance hasta Moscú, su blindaje fue aumentando a lo largo de 
        la contienda hasta llegar a la versión Ausf N que disponía 
        del cañón del Panzer IV Ausf F1(37 L/24 KwK 75mm) y era 
        la más acorazada, sin embargo se trataba ya de un callejón 
        sin salida, la incapacidad de su chasis para portar armas más potentes 
        que pudiesen lidiar con sus más poderosos enemigos blindados lo 
        llevó hasta el desastre de la batalla de Kursk, donde fue completamente 
        aniquilado y retirado de la producción a raiz de su ya total incapacidad 
        y obsolescencia, su chasis sin embargo fue usado para versiones de cazacarros 
        Stug un exitoso y eficaz modelo que se fabricaría a 
        lo largo de toda la guerra. 
      Panzer IV 
      
         
          País de origen:  
             | 
          Alemania | 
         
         
          Fabricante:  
             | 
          Krupp, Vomag, Nibelungenwerke  | 
         
         
          Variantes totales:  
             | 
          Ausführung A, B, C, D, E, F, G, H yJ  | 
         
         
          Papel:  
             | 
          Tanque medio de apoyo (primeras fases de la 
            guerra) | 
         
         
          Naciones en las que sirvió:  
             | 
          Alemania, Bulgaria, Croacia, Finlandia, Italia, 
            España, Rumania, Turquia, Hungría | 
         
         
          Fecha de entrada en servicio:  
             | 
          Marzo 1939  | 
         
         
          Número construido:  
             | 
          8579  | 
         
       
       
      
         
          |  
             Modelo: 
               
           | 
           
             PzKpfw IV Ausf 
              C 
               
           | 
           
             PzKpfw IV Ausf 
              D  
               
           | 
           
             PzKpfw IV Ausf 
              E 
               
           | 
           
             PzKpfw IV Ausf 
              F1  
               
           | 
         
         
          Tripulación: 
             | 
          5 | 
          5 | 
          5 | 
          5 | 
         
         
          Peso: 
             | 
          19000 kg  
           | 
          20000 kg  
           | 
          21000 kg  
           | 
          22300 kg  | 
         
         
          Longitud: 
             | 
          5.92 m  
           | 
          5.92 m  
           | 
          5.92 m  
           | 
          5.92 m  | 
         
         
          Anchura: 
             | 
          2.83 m  
           | 
          2.84 m  
           | 
          2.84 m  | 
          2.84 m  | 
         
         
          Altura: 
             | 
          2.68 m  
           | 
          2.68 m  
           | 
          2.68 m  
           | 
          2.68 m  | 
         
         
          Motor: 
             | 
          Maybach HL120TR  
           | 
          Maybach HL120TRM  
           | 
          Maybach HL120TRM  
           | 
          Maybach HL108TR  | 
         
         
          Capacidad depósito: 
             | 
          470 l  
           | 
          470 l  
           | 
          470 l  
           | 
          470 l  | 
         
         
          Velocidad: 
             | 
          40 km/h  
           | 
          40 km/h  
           | 
          42 km/h  
           | 
          42 km/h  | 
         
         
          Armamento: 
             | 
          Cañón 7.5cm KwK 37 L/24 con ametralladora 
             coaxial 
            MG34 
            De 7.92mm 
            Otra del mismo tipo en el casco 
           | 
          Cañón 7.5cm KwK 37 L/24 con ametralladora 
             coaxial 
            MG34 
            De 7.92mm 
            Otra del mismo tipo en el casco 
           | 
          Cañón 7.5cm KwK 37 L/24 con ametralladora 
             coaxial 
            MG34 
            De 7.92mm 
            Otra del mismo tipo en el casco 
           | 
          Cañón 7.5cm KwK 37 L/24 con ametralladora 
             coaxial 
            MG34 
            De 7.92mm 
            Otra del mismo tipo en el casco 
           | 
         
         
          | Blindaje: | 
            | 
            | 
            | 
            | 
         
         
          | Frontal del casco: | 
          30@12° | 
          30@12° | 
          50@15° | 
          50@12° | 
         
         
          | Lados del casco: | 
          15@0° | 
          20@0° | 
          20+20@0° | 
          30@0° | 
         
         
          | Parte trasera casco: | 
          15@10° | 
          20@10° | 
          20@10° | 
          20@10° | 
         
         
          | Superior casco: | 
          5@90° | 
          10@90° | 
          10@90° | 
          10@90° | 
         
         
          | Frontal superestructura:  | 
          30@7° | 
          30@7° | 
          30+30@7° | 
          50@10° | 
         
         
          | Lados superestructura: | 
          15@0° | 
          20@0° | 
          20+20@0° | 
          30@0° | 
         
         
          | Parte trasera superestructura: | 
          15@10° | 
          20@10° | 
          20@15° | 
          20@12° | 
         
         
          | Parte superior superestructura: | 
          12@85°-90° | 
          12@85°-90° | 
          12@85°-90° | 
          12@85°-90° | 
         
         
          | Frontal torreta: | 
          30@10° | 
          30@10° | 
          30@10° | 
          50@11° | 
         
         
          | Lados torreta: | 
          15@25° | 
          20@25° | 
          20@25° | 
          30@26° | 
         
         
          | Parte trasera torreta: | 
          15@0°-25° | 
          20@0°-25° | 
          20@14° | 
          30@16° | 
         
         
          | Parte superior torreta: | 
          10@83°-90° | 
          10@83°-90° | 
          10@83°-90° | 
          10@83°-90° | 
         
         
          Escudo del cañón:  
           | 
          30@Redondo  
           | 
          35@0°-29°  
           | 
          35@0°-29° 
           | 
          50@0°-30°  | 
         
       
	   
      
         
          |  
               
            Pz IV Ausf F1 
           | 
         
       
      Iñigo Alonso Arranz 
        inigoalonsoarranz82@hotmail.com 
       
       
       s 
          
     | 
      |