Yokosuka P1Y "Ginga"
 

Yokosuka P1Y "Ginga"

El bombardero medio de alta velocidad Yokosuka P1Y "Ginga"

Un diseño poco conocido para los aficionados a la aviación en general (excepto tal vez para aquellos que centran su atención el frente del Pacífico en la SGM) el bimotor de bombardeo convencional/en picada y caza nocturno Yokosuka P1Y fue un típico ejemplo de la clase de aviones que los japoneses pusieron en servicio hacia el final de la guerra (de los cuales otros, como el B6N o el B7A, ya han sido tratados en anteriores informes): estos eran aviones con gran potencial y muy buenas prestaciones, que sin embargo vieron su entrada en servicio y su desempeño en combate complicados por innumerables problemas de desarrollo y fabricación, y que fueron incapaces de demostrar por completo sus capacidades, al volar en cielos repletos de oposición enemiga, en los cuales no pudieron desempeñar su misión adecuadamente.

Su génesis se sitúa en 1940, tras una solicitud por parte de la Armada Imperial de un bombardero de alta velocidad, similar en concepto al Mitsubishi Ki-67 Hiryu del Ejército Imperial. En parte, poseer estos bombarderos se consideró necesario en previsión de un posible conflicto con la Unión Soviética, en el que los bombarderos nipones pudiera atacar en lo profundo del territorio enemigo y escapar, gracias a sus prestaciones, de los cazas soviéticos. En cierto sentido, también se pensaba en un substituto del G4M, que por ese momento estaba entrando en servicio sobre China, si bien el nuevo aparato tendría una tripulación y un tamaño menores. Por tanto, debe considerarse como verdadero substituto del G4M al fallido G8N “Renzan” (y como tal sería solicitado este último, pero eso es tema para otro informe).

La especificación 15-Shi, emitida ese año, pedía un bombardero medio capaz de una velocidad de 540 km/h (similar a la de un caza Zero), y una gran maniobrabilidad (debía de ser capaz de realizar giros cerrados de hasta 60º) con alcances equiparables a los del G4M. Este bombardero medio debía ser capaz de llevar a cabo tanto misiones de bombardeo horizontal, como de bombardeo en picada o con torpedos, y su carga de bombas debía ser similar a la del “Betty”, es decir, de una tonelada de bombas o un torpedo de 800 kg. Se pedía un armamento defensivo de al menos, dos ametralladoras.

El desarrollo fue encomendado directamente al Dai-Ichi Kaigun Koku Gijisusho (1ºer Arsenal Técnico Aeronaval) en Yokosuka, que también sería responsable de otros modelos, como el D4Y Suisei y el misil tripulado MXY7 Okha. Un equipo técnico dirigido por los ingenieros Tadanao Mitsuzi y Masao Yamana sería responsable del nuevo modelo.

El avión resultante resultó un aparato de líneas extraordinariamente limpias y aerodinámicas, de construcción enteramente metálica, con ala de implantación media y una cabina en forma de burbuja de bajo perfil y buena visibilidad que alojaba al piloto y al navegante, mientras el bombardero se ubicaba en la trompa del aparato, con cierto acristalamiento pero definitivamente mucho menor que el de anteriores bombarderos como el G4M.

El tren de aterrizaje era triciclo de configuración clásica, con dos aterrizadores retráctiles principales, que se retraían en las góndolas de los motores, y una rueda de cola, también retráctil. La configuración de la cola era también convencional, con una deriva de gran altura, y formando casi un triángulo recto (en lugar de los estabilizadores del G4M o el Ki-49, con ángulos muchos más abiertos de los estabilizadores verticales) y dos estabilizadores horizontales. Las alas estaban muy adelantadas en el fuselaje, quedando prácticamente debajo de la cabina de pilotaje y estaban provistas con amplios estabilizadores y flaps que le proporcionarían una gran maniobrabilidad. Tanto las puntas de las alas como las de los estabilizadores y la deriva eran muy redondeadas, y toda la superficie del aparato estaba cuidadosamente carenada y diseñada. En el centro del fuselaje se encontraba la bodega para bombas, provista desde el comienzo (al contrario que la del G4M1) con compuertas de accionamiento eléctrico y que permitía la colocación en su interior de toda la carga útil del aparato, incluyendo un torpedo de 800 kg, de manera que ésta no afectaría el perfil aerodinámico del diseño. En efecto, todo en el nuevo bombardero parecía hecho para la velocidad.

En resumen, el nuevo diseño recordaba en muchos aspectos al del D.H “Mosquito” británico, y parecía de hecho una versión aerodinámicamente más refinada de éste, propulsada por motores radiales en lugar de lineales.

Su armamento defensivo era sorprendentemente escaso, y estaba compuesto por un cañón de 20 mm Tipo 99, en un montaje flexible en la trompa, y una ametralladora de 7,7 mm Tipo 92 , de disparo trasero, en la cabina de pilotaje. No se consideraba necesaria la instalación de un armamento más pesado, puesto que la velocidad del bimotor debía de resultarle suficiente para escapar a los cazas enemigos que pudiera encontrar. Por el mismo motivo, el blindaje a bordo del aparato era mínimo: tan sólo una placa de 20 mm protegiendo la cabeza del piloto. En cuanto a los tanques de combustible, puede considerárselos bastante bien protegidos, especialmente para ser un avión japonés: había un total de 14, todos ellos en las alas, y 8 de ellos (los más cercanos al fuselaje) estaban protegidos con sistemas autosellantes y contraincendios. El avión también podía llevar dos tanques suplementarios de combustible, desechables, en las alas. Los depósitos de aceite iban ubicados uno en cada una de las góndolas de los motores.

Los motores elegidos para propulsarlo serían los problemáticos Nakajima NK9B Homare 11 de 1820 hp, que propulsarían hélices tripalas metálicas de velocidad constante.

Tras tres años de desarrollo, el primer prototipo, serial “Y-20”, tomó vuelo en agosto de 1943. Ya en febrero había terminado la producción de los G3M en la planta de Nakajima (Nakajima fabricó gran parte del total producido de estos bombarderos de la Mitsubishi) en Koizumi, a fin de liberar capacidad de fabricación para el nuevo diseño.

Para los pilotos de prueba de Nakajima, así como para los de la Armada, el nuevo diseño prometía maravillas: era muy veloz y gozaba de una gran maniobrabilidad, y tenía todo el potencial para convertirse en un soberbio bombardero. Antes incluso de la finalización de los 6 prototipos ordenados, la Armada Imperial ordenó su producción en serie.

Sin embargo, el motor Homare, terriblemente problemático, convirtió el desarrollo de este avión (como el de muchos otros equipados con él) en un infierno. Los mecánicos en tierra se quejaban del tremendamente problemático mantenimiento que demandaba, y era propenso a fallos y roturas.

Estos problemas, así como otros relacionados con el sistema hidráulico del aparato, demoraron considerablemente la plena aceptación para el servicio del nuevo bombardero. Mientras tanto, se trabajaría en la solución de estos problemas y en otras mejoras.

A lo largo de los siguientes 13 meses se produjeron varias alteraciones mecánicas, y se probaron diversas configuraciones en el armamento defensivo: el parabrisas curvo de la cabina fue reemplazado por otro plano, a prueba de balas, y los remaches usados en la construcción del aparato (originalmente de cabeza curva) fueron substituidos por otros de cabeza plana, para simplificar la construcción. El colector anular de cada góndola, para los gases de escape, fue reemplazado por tubos de escape individuales, a fin de aumentar el empuje. La ametralladora defensiva delantera de los prototipos fue reemplazada por un segundo cañón de 20 mm.

Pero el mayor cambio llevado a cabo fue el reemplazo de los Homare 11 por los más poderosos NK9C Homare 12 de 1825 hp, tras unos cuantos aviones producidos de la versión inicial de serie, P1Y1. La nueva versión, con los Homare 12, fue denominada P1Y1a. Otro cambio importante en esta nueva variante era el reemplazo del cañón trasero de 20 mm por una ametralladora de 13 mm Tipo 2. Finalmente, la rueda de cola pasó a ser fija, nuevamente a fin de facilitar la producción.

Los primeros ejemplares del “Ginga”, entretanto, habían comenzado a llegar a las unidades en octubre de 1943, pero la aceptación práctica del modelo para el servicio, como Bombardero basado en tierra de la Armada Modelo 11 “Ginga” (“Vía Láctea”), y el comienzo de su distribución a las unidades, se dio en mayo de 1944 (para octubre de ese año ya se habían construido 453 ejemplares, incorporando las progresivas modificaciones). (Ver nota 1) De hecho, participó en ataques contra las fuerzas armadas estadounidenses durante la Batalla del Mar de las Filipinas, encuadrado dentro del 523º Kokutai, y operando tanto desde las mismas islas Marianas como desde Yap, en las Carolinas.

El P1Y demostró ser un buen bombardero/torpedero, muy maniobrable, y capaz de realizar ataques antibuque eficaces y escapar luego de los cazas enemigos volando a gran velocidad y baja altitud. Los norteamericanos, que aprendieron a respetar al nuevo modelo, le asignaron el nombre en código “Frances”.

Mientras el nuevo bimotor era distribuido a las unidades, la Armada tenía otros problemas. Desde las bases en las islas Marianas (capturadas por los norteamericanos en junio de 1944) los cuatrimotores B-29 estaban comenzando a arrasar la industria y las ciudades japonesas. La defensa contra los ataques nocturnos fue encomendada por la Armada a los J2M Raiden (y en menor medida a las unidades equipadas con el menos capaz a grandes altitudes N1K1 Shiden), las unidades de caza nocturna volaban la versión J1N1-S/Sa “Gekko” (“Luz de luna”) del bimotor J1N de reconocimiento, que se había mostrado como un viable interceptador nocturno contra los B-17 y B-24 norteamericanos en el pasado. Sin embargo, contra los B-29, que eran mucho más veloces y volaban a mayor altitud, los “Gekko” perdían mucha efectividad debido a su inferior velocidad respecto del cuatrimotor estadounidense, por lo que se necesitaba de un nuevo interceptor nocturno con mejores actuaciones en altura. Se consideró que el nuevo “Ginga” podía hacer el trabajo y varios P1Y1a fueron modificados mediante la instalación de 4 cañones Tipo 99 de 20 mm de tiro oblicuo hacia arriba y adelante, dos adelante y dos detrás de la cabina de pilotaje. Esta era una versión más pesada de la configuración de armamento de los “Gekko”, destinada a golpear a los bombarderos en su vulnerable vientre. El cañón de la nariz fue removido, y se practicaron algunas otras modificaciones menores.

El nuevo modelo fue denominado por la Armada P1Y1-S “Byakko” (“Luz Blanca”) y comenzó a entrar en servicio en junio de 1944, operando especialmente con el 302º Kokutai, en Atsugi (cerca de Tokio) en defensa de la capital contra las incursiones nocturnas, así como en algunas otras unidades.

Lamentablemente para los japoneses (y como sucedió con el caza monomotor Shiden) el “Byakko” no fue particularmente exitoso en la intercepción de los B-29, pues el motor Homare perdía mucho rendimiento a grandes altitudes. Tan decepcionante fue su actuación como caza nocturno que los supervivientes (los cuales aún conservaban su bodega de bombas) fueron desmontados de su armamento de tiro oblicuo y reincorporados al servicio como bombarderos.

Entretanto el P1Y fracasaba como caza nocturno, la Armada estaba muy entusiasmada por sus posibilidades como bombardero y avión de ataque, y aparecieron nuevas versiones que incluían mejoras en lo que los japoneses consideraban su punto más débil: el armamento defensivo.

La versión P1Y1b incorporaba una torreta defensiva dorsal, con dos ametralladoras de 13 mm Tipo 2 en lugar de la única en montaje simple de las versiones anteriores. Luego aparecería la versión P1Y1c, que reemplazaba con una de estas armas al cañón delantero de 20 mm, con menor cadencia de tiro y menos adecuado, por tanto, para la defensa. Además, estas últimas versiones llevan algunas modificaciones menores, a fin de facilitar la producción, como por ejemplo la rueda de cola, que deja de ser retráctil y pasa a ser fija. (Ver nota 2)

Todos los P1Y1 fueron producidos por la Nakajima en su planta de Koizumi, y el número final de aparatos fabricados hasta el final de la guerra, en todas las sub-variantes, fue 1002 (contando los 6 prototipos).

Como ya se dijo antes, el “Ginga” era un buen bombardero, especialmente en misiones antibuque. Se lograron algunas victorias en ataques convencionales contra los norteamericanos, debido a la gran velocidad y agilidad del P1Y.

Sin embargo, sus mayores éxitos los logró en misiones kamikaze. En efecto, para 1945 los japoneses ya habían adoptado esta clase de ataques como su mejor opción para tratar de detener a los estadounidenses, y, si bien se trataba en general de emplear en estas misiones aparatos de tipo obsoleto y, por tanto, más prescindibles, lo cierto es que la defensa de cazas norteamericana alrededor de sus portaaviones era tan seria que también comenzaron a utilizarse, cada vez en mayor medida, aviones más modernos, con la esperanza de que sus mejores prestaciones aumentaran las probabilidades de éxito.

Así, bombarderos “Ginga” lograron impactos en buques como el portaaviones estadounidense “Saratoga”, y hundieron, en mayo de 1945, al destructor U.S.S “Drexler” en aguas cercanas a Okinawa, además de causar daños en otros buques. Sin duda alguna la “presa” más importante de los P1Y volando en misiones suicidas fue el portaviones de escolta norteamericano CVE-79 “Ommaney Bay”, hundido el 4 de enero de 1945, cerca de las Filipinas, por el impacto de un solo “Ginga”, que causó tales incendios y destrucción que el buque hubo de ser abandonado y hundido.

Aún más audaz (si bien no demasiado conocida) fue la utilización de los bimotores japoneses en el ataque kamikaze realizado en marzo de 1945, contra el fondeadero de la U.S Navy en el atolón de Ulithi, en las islas Carolinas. Esta acción fue denominada “Operación Tan” y en ella participaron 24 “Gingas”, con tripulación voluntaria, cada uno de ellos portando una sola bomba de 800 kg en su interior. El plan comprendía que los aparatos, tras despegar desde Kanoya en el propio Japón, los bimotores fueran guiados durante la mayor parte de su viaje por los grandes hidrocanoas de exploración H8K “Emily” (que luego regresarían a la base) y que después los P1Y atacaran a los desprevenidos estadounidenses, estrellándose contra sus portaaviones inocentemente fondeados.

El ataque se llevó a cabo el 11 de marzo, pero una combinación de problemas mecánicos, de organización y meteorológicos causó que menos de la mitad de los aparatos llegaran al blanco. Finalmente, realizan su ataque, amparados en la oscuridad de la noche, y uno de los “Ginga” se logra estrellar contra el portaaviones U.S.S “Randolph”, causándole daños leves pero que fácilmente podrían haber sido mayores. Sin embargo, tras este ataque los asustados norteamericanos apagan todas las luces y los pilotos de los “Ginga”, imposibilitados de encontrar nuevos blancos, irán estrellando sus aviones inofensivamente contra el agua. Este audaz ataque, que podría haber tenido un resultado diferente, resulta así para la Armada Imperial un completo fracaso (otro ataque similar sería intentado más adelante, desde Truk pero con idénticos resultados, y luego ya no se intentarían más).

También es necesario mencionar, dentro del marco de los ataques suicidas, las modificaciones llevadas a cabo en un cierto número de “Ginga” para actuar como lanzadores de los misiles antibuque tripulados “Okha”. En cuanto se hizo evidente que los G4M2, elegidos originalmente como lanzadores, eran demasiado lentos y vulnerables a los cazas enemigos, y que eran derribados aun antes de lanzar sus misiles, el mucho más rápido y capaz P1Y fue lógicamente considerado como un buen substituto. Solo había un problema: el “Ginga” era un aparato mucho más estilizado y más pequeño que el “Betty”, y los “Okha” convencionales eran demasiado grandes para que el primero los portara. Por tanto se desarrolló una nueva versión del “Okha”, el MXY7 “Modelo 22”, de menor envergadura y con una cabeza de guerra más pequeña. Además, en lugar de un motor cohete como los “Okha Modelo 11” los Modelo 12 iban propulsados por un motor a reacción tipo Campini TSU-11 (cuya bancada de pruebas fue, precisamente, un “Ginga” para ser más exactos el tercer prototipo). Varios “Ginga” fueron modificados para lanzar estas bombas suicidas, como P1Y1 Ginga KAI o “Modelo 11 Especial”.

Finalmente, el motor de los Okha 22 se demostró falto de potencia y los problemas no alcanzaron a ser subsanados antes finalizar la guerra, por lo que no se realizaron ataques con esta combinación.

Además de los P1Y1, fabricados en su totalidad por Nakajima, también participó del programa de fabricación Kawanishi (la compañía responsable de los cazas Shiden y los hidrocanoas H8K, entre otros diseños). Kawanishi fue la encargada de fabricar la versión P1Y2-S del bimotor japonés, un intento de subsanar la falta de rendimiento de los “Byakko”, remotorizando a los P1Y con los Mitsubishi MK4T Kasei 25a, de 1850 hp.

En lugar de 4 cañones de 20 mm de tiro oblicuo, en el nuevo modelo se instalaron solamente dos, detrás de la cabina. Su armamento defensivo era igual al del P4Y1a, si bien, al igual que en los “Byakko” el cañón frontal fue removido. Algunas unidades llevaban un radar de intercepción, como los sistemas FD-2 o TAMA-3. (Ver nota 3)

La nueva conversión, denominada Modelo 26 “Kyokko” (“Aurora”) fue, al parecer, y a pesar de las mejoras, igualmente decepcionante para los japoneses, y, nuevamente, los supervivientes fueron reconvertidos a su función original.

El resto de los P1Y2 fabricados fueron destinados a su misión original de bombardero polivalente, como “Modelo 16” en diferentes versiones de acuerdo a su configuración de armamento (P1Y2a, P1Y2b o P1Y2c), y en cada caso con armamento defensivo similar a las versiones equivalentes del P1Y1. El total de aviones producidos por la Kawanishi fue de 96 ejemplares.

Varios “Ginga” fueron modificados para misiones de búsqueda antisuperficie y patrullaje, equipados con radares de búsqueda aire-superficie, como el muy difundido (y bastante eficaz) H-6, con antenas de tipo Yagi, que equipó también a muchos otros modelos de aviones a lo largo de la guerra, tales como los H8K, G4M, etc.

Finalmente, deben mencionarse un cierto número de desarrollos que tuvieron al P1Y básico como punto de partida. Algunos “Ginga” (hasta 30 según ciertas fuentes) recibieron instalaciones de cañones de 20 mm de tiro hacia abajo, para realizar ataques contra las pistas de B-29 en las Marianas, y como armas contra una posible fuerza naval enemiga. (Ver nota 4)

El P1Y3 o “Modelo 33”, que no llegó a volar, era, en proyecto, un modelo muy mejorado de “Ginga” propulsado por un par de motores NK9H Homare 21, de 1990 hp, y capaz de llevar una carga de bombas aumentada hasta los 1600 kg. Su armamento defensivo era el mismo que el P1Y1c.

Se planearon aún otras versiones, con motores aún más potentes, como el P1Y4 (con los NK9H-S Homare 23 de 2000 hp), el P1Y5 (con Mitsubishi MK9A, de 2200 hp, propulsando hélices de cuatro palas) y el P1Y6 (con los Mitsubishi MK4T-C Kasei 25-C, de 1825 hp, pero mucho más confiables que los Homare). Ninguna de estas versiones, lamentablemente, pasó de la fase de diseño antes de que terminara la guerra.

En definitiva, los “Ginga” fueron evaluados para multitud de funciones, en las que, por mala suerte o problemas técnicos, fueron un fracaso, en tanto en su misión original resultaron buenos aparatos, aquejados si, de problemas técnicos y de mantenimiento graves, e imposibilitados de demostrar plenamente sus capacidades debido a la abrumadora superioridad enemiga.

El número total de P1Y producidos fue de al menos 1002, o más probablemente 1098 ejemplares, hasta agosto de 1945. (Ver nota 5)

Notas:

Nota 1: La mayoría de las fuentes en Internet citan la fecha de aceptación de entrada en servicio del modelo como octubre de 1944. Desde el principio, consideré este dato como totalmente errado, debido a las fechas manejadas sobre sus operaciones de combate y demás.

Esta impresión luego se vio confirmada cuando pude reunir nuevos datos, y salta a la vista al contemplar el gran número de aparatos producidos (453) para octubre de 1944, muchísimos más de los que podría esperarse de un aparato “experimental” o incluso en fase de aceptación para el servicio. La entrada en operaciones de las versiones de caza nocturna, además, confirman este hecho. La fecha de octubre de 1944, reproducida en muchas “fichas” o artículos sobre el P1Y en la red, me parece un clásico caso de una información errónea, repetida luego hasta el hartazgo por otros. En general, son estos mismos informes los que mencionan las primeras acciones de combate del modelo durante la campaña de Okinawa de 1945, cuando lo cierto es que ya es mencionado como operativo por reportes tanto estadounidenses como japoneses durante la Batalla del Mar de las Filipinas, en junio de 1944.

Nota 2: Las fuentes a mi disposición no aclaran a partir de qué versión se vuelve fija, solo mencionan “en las últimas versiones” por tanto con seguridad en el P1Y1c ya lo era, pero no tan seguramente en el P1Y1b.

Nota 3: Ambos tipos de radares de interceptación son en muchos casos mencionados como experimentales, pero, como me explicaron amablemente Nick Millman y otros foristas de j-aircraft.com, esto era más un problema de designación, manteniendo sus designaciones experimentales sistemas que ya habían sido usados operacionalmente. En cualquier caso, si bien la presencia de los FD-2 o TAMA-3 no ha sido confirmada por mí mismo tan fidedignamente como esa misma presencia en los J1N1-S “Gekko” (en cuyo caso he visto fotografías en diversos sitios de la red, incluyendo el link a la página de M.Favorite que se menciona al final de éste artículo), es un hecho que algunos de los P1Y de caza nocturna llevaron, al menos al final de la guerra, radares de intercepción de forma operacional.

Nota 4: Aparentemente habría habido dos versiones, una con 17 cañones Tipo 99, apuntando hacia abajo y adelante y hacia abajo y atrás, en la bodega de bombas. Esta versión hubiera estado destinada a realizar los ataques contra las pistas de los B-29. Otra, más modesta, hubiera llevado (no hay datos de que se alcanzara a construir ninguno) tan solo 12, y estaba pensada como arma antibuque, para operar contra lanchones de desembarco en caso de una invasión a Japón. Ninguna de las dos versiones vio combate, la primera porque las bases de las que hubiera tenido que operar fueron capturadas antes de poder lanzar los ataques.

Nota 5: Si bien la mayoría de las fuentes citan 1098 como el número final, la curiosa gama de opciones de P1Y2 de bombardeo me lleva a pensar si en realidad los aviones producidos por Kawanishi no se tratarían de P1Y1s de las diferentes series iniciales, reconvertidos con nuevos motores. A su vez, en algunos casos se cita a la totalidad de la producción de Kawanishi como de P1Y-2-S, y en ese caso todos los P1Y2 “Ginga” habrían sido “Kyokkos” reconvertidos.

Características Técnicas del Yokosuka P1Y "Ginga"

Modelo:
P1Y1 "Ginga" Modelo 11 A/B/C
P1Y2-S "Kyokko" Modelo 26
Planta Motriz: 2 X Nakajima NK9C Homare 12 de 1825 hp. 2 x Mitsubishi MK4T-A Kasey 25A de 1850 hp.
Velocidad Máxima: 547 km/h a 5900 ms 523 km/h a 5400 ms
Trepada: A 3000 ms en 4'15'' A 5000 ms en 9'23''
Techo de
Servicio:
9400 ms 9560 ms
Alcance: 5370 km 4333 km
Armamento: Modelo 11a: 1 cañón de 20 mm Tipo 99, en la trompa, y una ametralladora de Tipo 2 de 13 mm, de tiro trasero, en la cabina.
Modelo 11b:
Ametralladora trasera reemplazada por una torreta con dos ametralladoras del mismo calibre.
Modelo 11c: Cañón delantero reemplazado por una ametralladora Tipo 2.
TODAS LAS VERSIONES: Hasta 1000 kg de bombas o carga ofensiva

1 x cañón de 20 mm Tipo 99, de tiro trasero, en la parte trasera de la cabina
2 x cañones de 20 mm Tipo 99, en tiro vertical y hacia delante, instalados detrás del puesto de pilotaje.

 

Bibliografía:

"Enciclopedia Ilustrada del Mundo de la Aviación", tomo 10º (Editorial Delta S.A, 1986)

"Aviones de la Marina Imperial Japonesa" en la página Combinedfleet.com
http://www.combinedfleet.com/ijna/ijnaf.htm

Artículo "Japanese Radar of World War 2" por Martin Favorite
http://www.star-games.com/exhibits/japaneseradar/japaneseradar.html

Página "Kamikaze, Viento Divino" http://garaje.ya.com/majimenez1964/kamikaze_Indice.htm

Foro de la Página "Free Republic", nota sobre el P1Y Ginga
http://www.freerepublic.com/focus/f-vetscor/1096112/posts

Enciclopedia Online "Wikipedia, the Free Encyclopedia", sección de aparatos japoneses de la Segunda Guerra Mundial http://en.wikipedia.org/List_of_military_ aircraft_of_Japan

Foro de la página J-Aircraft.com http://www.j-aircraft.com

Manual del juego "SSI's Pacific General"

"The Second World War-A Day by Day Account". Cronología de la SGM día por día, según los informes de los diferentes estados mayores y otras fuentes. http://homepage.ntlworld.com/andrew.etherington/index.html

Página "Airwar Valka" http://airwar.valka.cz/muzeum

Ernesto Castillo
"Manowar"
manowararg@yahoo.com.ar
AGOSTO 2005

s

 

[ 1939-1945 - La Segunda Guerra Mundial - Los años que cambiaron el mundo © 2002 ]