|   | 
      
       Senshagun:  
        Blindados del Ejército Imperial Japonés 
      Tanques Medios 
      Los regimientos de tanques japoneses incluían aproximadamente 
        igual cantidad de tanques ligeros y medios. Estos últimos fueron en la 
        práctica la categoría más pesada de vehículos blindados japoneses, y dentro 
        de esta categoría el modelo principal fue indiscutiblemente el Tipo 
        97 Chi-Ha del cual se construyeron 2208 unidades (incluyendo la versión 
        Shinhoto Chi-Ha). Su diseño se remonta a mediados de los años treinta, 
        a raíz de una especificación emitida por el ejército japonés por un tanque 
        medio destinado a reemplazar a los modelos anteriores Tipo 89 I-Go. 
        Diferencias en el pensamiento del Mando Militar Supremo y el Departamento 
        de Ingenieros en cuanto a la concepción del vehículo llevaron a la construcción 
        de dos prototipos diferentes, uno a cargo de Mitsubishi para este último 
        organismo (que sería en definitiva el Chi-Ha) y el otro a cargo 
        del Arsenal del Ejército de Osaka (conocido como Chi-Ni) según 
        las ideas del Mando Supremo. El prototipo construido en Osaka pesaba 10 
        toneladas, montaba el clásico motor japonés diesel refrigerado por aire 
        y montaba el mismo cañón que el Chi-Ha, pero su tripulación de 
        tres hombres y su baja velocidad supusieron una desventaja. Viéndolo retrospectivamente, 
        el proyecto del Chi-Ni encajaba mas acertadamente en la categoría 
        de los tanques ligeros, y podría haber sido un buen vehículo en este papel 
        si se hubiera recortado su peso total reemplazando el armamento principal. 
        Cuando se decidió seguir con el programa de fabricación se eligió el prototipo 
        de Mitsubishi, encomendando la fabricación también a Hitachi. El Tipo 
        97 Chi-Ha era el tanque más nuevo del ejército japonés a comienzos 
        de 1941, así como el más grande. Pesaba cerca de 15 toneladas y estaba 
        tripulado por cuatro hombres (dos en el casco y dos en la torreta). Para 
        cumplir con su papel previsto de apoyo a la infantería fue dotado de un 
        cañón corto Tipo 90 de 57 mm capaz de disparar munición AP y HE en una 
        torreta descentrada con giro manual, con la disposición convencional japonesa 
        de dos ametralladoras de 7.7 mm (una en el frente del casco y la segunda 
        en la parte posterior de la torreta). Para permitir el ajuste fino de 
        puntería el armamento principal tenía cierta capacidad de translación 
        lateral independiente del giro de la torreta. El cañón de 57 mm, con su 
        bajísima velocidad salida de tan solo 420 m/s, tenía un uso muy limitado 
        en enfrentamientos tanque contra tanque, siendo utilizado para neutralizar 
        puntos fuertes que pudieran impedir el avance de la infantería (preferiblemente 
        disparando con fuego directo a poca distancia) en un rol similar a las 
        primeras versiones del Panzer IV alemán. Como todos los tanques japoneses, 
        su punto débil era el blindaje (25 mm). La velocidad máxima no era espectacular 
        (38 Km/h en buen camino, en línea con los cánones de la época), pero gracias 
        a su motorización diesel tenía una buena autonomía. La agilidad era otro 
        de sus puntos fuertes, gracias nuevamente a su peso contenido y a las 
        suspensiones clásicas japonesas (boogies independientes con amortiguadores 
        horizontales). 
         
       
      
         
          |  
               
            Tipo 97 Chi-Ha 
           | 
          Lejos de estar a la altura de muchos tanques 
            europeos en 1941, el Tipo 97 Chi-Ha todavía ni siquiera había 
            sustituido totalmente al viejo Tipo 89 I-Go aún más anticuado, 
            considerado el primer tanque medio de diseño autóctono japonés. El 
            Tipo 89 I-Go era un vehículo de 13 toneladas, con el mismo 
            esquema de armamento que el Tipo 97 Chi-Ha (cañón corto de 
            57 mm y dos ametralladoras) y también estaba tripulado por cuatro 
            hombres. Pero tenía incluso menos protección que el Tipo 97 Chi-Ha 
            (17mm de blindaje máximo), era mucho más lento (apenas llegaba a los 
            24Km/h) y tenía una silueta algo alta para un vehículo tan ligero, 
            con un casco delantero de perfil casi vertical. El Tipo 89 I-Go 
            era tan poco manejable que la mayoría de los que entraron en servicio 
            fueron dotados con una especie de cola al estilo de los tanques de 
            la Primera Guerra Mundial para evitar que se den vuelta al atravesar 
            zanjas o cráteres de artillería. No obstante, este antiguo tanque 
            permaneció en uso no solamente en China (el clásico teatro de operaciones 
            de los vehículos pasados de moda), sino también suplantando al Tipo 
            97 Chi-Ha en las unidades de tanques medios del 25° ejército de 
            Yamashita durante la invasión de Malasia y Singapur, y algunos también 
            vieron acción en Birmania y las Filipinas antes de ser retirado o 
            relegado al teatro de China hacia mediados de 1942. En la campaña 
            malaya cargaron con las mismas tareas que el Tipo 97 Chi-Ha 
            más nuevo y que los tanques ligeros Tipo 95 Ha-Go. Esta fue 
            la última acción a gran escala en la que participó. | 
         
       
      El diseño básico se remonta a 1927 y tomaba elementos 
        del único Vickers Medium C británico importado a principios de esa década. 
        Se fabricó en dos versiones, totalizando aproximadamente 400 unidades. 
        La Tipo 89A I-Go (Ko) montaba un motor naftero refrigerado por 
        agua, pero las condiciones climáticas de China y Manchuria, donde el agua 
        era escasa, determinaron la sustitución de este motor por un diesel mas 
        potente refrigerado por aire, dando paso en 1934 a la versión Tipo 
        89B I-Go (Otsu). (Según la nomenclatura posterior, y si interpreto 
        correctamente el idioma japonés, ambos vehículos deberían haber llevado 
        el nombre Chi-Ro en vez de I-Go). Se aprovechó también para montar una 
        ametralladora adicional, quitar un rodillo de retorno (pasaron de 5 a 
        4) y modificar la torreta con una cúpula para el comandante, lo que permite 
        diferenciar claramente una versión de otra. El casco también se simplificó, 
        con una placa frontal sin escalón. Esta versión es a veces denominada 
        Tipo 94, basándose en su año de introducción, pero éste no fue 
        nunca un nombre oficial. 
         
       
      
         
          |  
               
            Tipo 89 A 
           | 
           
               
            Tipo 89 B 
           | 
         
       
      En 1941, antes de que se hayan sustituido totalmente 
        a los viejos Tipo 89 I-Go por los nuevos Tipo 97 Chi-Ha, 
        el ejército japonés había presentado un nuevo y mejorado diseño de tanque 
        medio, el Tipo 1 Chi-He. Aunque incorporó algunos principios del 
        diseño del Tipo 97 Chi-Ha, el Tipo 1 Chi-He era una mejora 
        importante que se diferenciaba de su precursor en muchos aspectos. En 
        sus 17 toneladas acomodaba a una tripulación de cinco hombres, con tres 
        de ellos dentro de una torreta agrandada en una disposición considerada 
        generalmente la mas eficiente por la mayoría de las naciones en guerra. 
        El cañón de la torreta era de 47mm de alta velocidad, una adaptación de 
        la nueva arma antitanque introducida en el ejército japonés en gran escala 
        en 1942 (y a su vez adaptada de un cañón naval ligero). Este cañón tenía 
        mejor capacidad de penetración que el arma de 37 mm usada en el Tipo 
        95 Ha-Go y la tanqueta Tipo 97 Te-Ke, cuyos cañones estaban 
        basados en una generación anterior de armas antitanques del ejército japonés. 
        Esto da muestras claramente del cambio en la orientación de las funciones 
        de los medios blindados; hacia 1941 una buena capacidad de penetrar el 
        blindaje enemigo se transformó en una función básica dentro de las tareas 
        de las fuerzas acorazadas. Mientras que el cañón antitanque japonés de 
        37 mm (montado con leves modificaciones en los Tipo 95 Ha-Go y 
        Tipo 97 Te-Ke) tenía un máximo poder de penetración de alrededor 
        de 32 mm a 450 m, el cañón de 47 mm podía penetrar hasta 70 mm en el mismo 
        rango de distancia. Vale aclarar que estas pruebas fueron efectuadas contra 
        blindajes a 0° (es decir, sin inclinación con respecto a la vertical) 
        por lo que representan el mejor caso posible. El Tipo 1 Chi-He 
        también llevaba dos ametralladoras, una en el casco y otra en la torreta. 
        Su blindaje fue aumentado con respecto al Tipo 97 Chi-Ha hasta 
        los 50 mm en las superficies delanteras, y la combinación de un motor 
        más grande y de un diseño mejor de la suspensión dio una velocidad máxima 
        de 43 Km/h sobre buen camino. En síntesis, el Tipo 1 Chi-He era 
        en todos los aspectos mejor que el Tipo 97 Chi-Ha al que debía 
        sustituir. 
         
        Sin embargo, el nuevo tanque medio, programado para comenzar a ser producido 
        en 1942, se encontró inmediatamente con dificultades. Mucho de esto fue 
        debido, una vez más, a los problemas para preparar el utillaje necesario 
        para que las fábricas japonesas comiencen a producir el nuevo vehículo. 
        Además, mientras mas tiempo pasaba, mas se incrementaba la escasez de 
        materias primas importantes necesarias para su fabricación, al igual que 
        el énfasis japonés en dar prioridad a la producción de aviones en cuanto 
        a disponibilidad de materiales, hombres y espacio en las fábricas. Así, 
        el Tipo 1 Chi-He nunca estuvo disponible en las cantidades que 
        fueron pensadas originalmente. Sólo se completaron 170 vehículos. 
        Como resultado de los retrasos en conseguir el Tipo 1 Chi-He su 
        status completo de producción, se tomó la decisión de modificar y potenciar 
        el Tipo 97 Chi-Ha existente, poniéndolo más en línea con los requisitos 
        modernos. Esto dio lugar al Tipo 97 Shinhoto Chi-Ha (traducido 
        como "Chi-Ha de torreta modificada"). La idea era montar una 
        torreta nueva capaz de montar el arma de alta velocidad de 47 mm en el 
        chasis actual de Tipo 97 Chi-Ha. En algunos aspectos, esta nueva 
        torreta era una versión reducida de la torreta del Tipo 1 Chi-He. 
        Pensando en términos de producción en masa esto era una solución excelente. 
        Puesto que el anillo de la torreta seguía siendo de igual diámetro no 
        hubo casi necesidad de modificar el casco del vehículo, requiriendo muchos 
        menos cambios en la línea de fabricación. Incluso era posible simplemente 
        poner torretas nuevas en cascos existentes. El Tipo 97 Shinhoto Chi-Ha 
        era, por lo tanto, una forma rápida de actualizar el parque de blindados, 
        entrando en servicio durante 1942 en la campaña del Corregidor. Se transformó 
        en el principal tanque medio durante el resto de la guerra, un lugar que 
        debería haber ocupado el Tipo 1 Chi-He. Con la torreta nueva el 
        Tipo 97 Shinhoto Chi-Ha pesaba un poco menos de 16 toneladas, pero 
        seguía siendo en otros aspectos esencialmente el mismo vehículo que el 
        Tipo 97 Chi-Ha original. La nueva torreta conservó el blindaje 
        máximo normal de 25 mm, aunque algunos de los modelos posteriores aumentaron 
        esto hasta los 50 mm, como el Tipo 1 Chi-He. La tripulación del 
        Tipo 97 Shinhoto Chi-Ha permaneció en cuatro hombres. 
         
        A pesar de las dificultades en conseguir que el Tipo 1 Chi-He entre 
        en servicio en grandes números, los japoneses siguieron con el diseño 
        de tanques medios más grandes y mejores. En 1944 un nuevo modelo, el Tipo 
        3 Chi-Nu, estaba en teoría listo para entrar en producción. Era básicamente 
        el chasis de Tipo 1 Chi-He modificado para montar una torreta más 
        grande, lo suficiente como para aceptar un arma de 75 mm de velocidad 
        razonable. El cañón era de hecho una variante montable en torreta del 
        cañón Tipo 90, llamado Tipo 3, una adaptación japonesa del Schneider de 
        75 mm francés (el famoso "francés 75" de la Primera Guerra Mundial) 
        en función antitanque. Cambiaba considerablemente el aspecto exterior 
        pero esencialmente los aspectos balísticos eran como el arma francesa 
        original. Los japoneses intentaron producir este cañón como arma antitanque 
        pesada en los últimos años de la guerra, aunque lo consiguieron en muy 
        escaso número. La nueva torreta del Tipo 3 Chi-Nu tenía poco espacio 
        para cualquier cosa que no fuera el cañón principal y sus tres servidores, 
        por lo tanto el nuevo vehículo tenía solamente una ametralladora en el 
        frente del casco. Pesaba 18,5 toneladas y estaba tripulado por cinco hombres. 
        La velocidad máxima era próxima a los 38 Km/h sobre buen camino, y el 
        blindaje máximo seguía siendo de 50 mm en el frente. Aunque era el primer 
        tanque japonés con un arma capaz de competir con los diseños occidentales 
        como el Sherman americano en términos de igualdad, esto fue casi irrelevante. 
        Aunque la producción comenzó en 1944, el número construido siempre fue 
        pequeño, y los pocos que fueron hechos quedaron en territorio nacional 
        japonés en previsión de una invasión que en definitiva nunca se produjo. 
        Solo se fabricaron 166 vehículos. 
         
        No obstante, los diseñadores japoneses siguieron trabajando. En 1944, 
        con el Tipo 3 Chi-Nu en status de producción (al menos en el papel) 
        dieron a conocer el último tanque japonés que tomó forma concreta durante 
        la guerra, el Tipo 4 Chi-To. Fue de lejos el vehículo armado más 
        pesado desarrollado por los japoneses durante la guerra, estando dentro 
        de la categoría de las 30 toneladas. Era, nuevemente, un rediseño completo. 
        El armamento principal del Tipo 4 Chi-To era un cañón de 75 mm, 
        pero ésta vez era una adaptación del cañón antiaéreo Tipo 88, llamado 
        Tipo 5, con un ánima de mas calibres y una velocidad de salida considerablemente 
        mayor que el Tipo 90 de 75 mm, lo que significaba mayor capacidad de penetración. 
        De hecho era capaz de penetrar el blindaje frontal de un Sherman desde 
        1000 metros. A diferencia del Tipo 3 Chi-Nu, el Tipo 4 Chi-To 
        portaba dos ametralladoras, una en el frente del casco y otra montada 
        coaxialmente con el arma principal en la torreta. La tripulación estaba 
        distribuida de acuerdo al estándar de cinco hombres. El blindaje frontal 
        ahora era de 75 mm. Un nuevo motor diesel V-12 le permitía una velocidad 
        máxima de 45 Km/h, absolutamente respetable para su peso. El Tipo 4 
        Chi-To habría sido sin duda el mejor tanque empleado por el ejército 
        japonés en la guerra, y el primero que podía comparase decentemente con 
        los diseños europeos y americanos en uso en 1944-45. Sin embargo, nunca 
        entró en producción. Un total de solamente seis ejemplares, todos prototipos, 
        fueron construidos. Para 1945 las industrias japonesas en general, y especialmente 
        las industrias pesadas dedicadas a la producción de tanques, estaban en 
        su peor momento. Fueron destruidas sistemáticamente (o relegada su producción 
        a niveles insignificantes) por los bombardeos americanos; y mas aún, sufrieron 
        los efectos indirectos de un bloqueo altamente eficaz del territorio nacional 
        japonés efectuado por los submarinos, aviones y minas sembradas en las 
        costas por las fuerzas aliadas. En estas condiciones no había chances 
        para que un vehículo tan grande como el Tipo 4 Chi-To, o incluso 
        el Tipo 3 Chi-Nu, vieran la luz en cantidades suficientes como 
        para aportar algún desbalance significativo en la estrategia japonesa. 
        Aparentemente un ejemplar del Tipo 4 Chi-To estaría hoy en día 
        hundido en el lago Inohana de Shizuoka, existiendo una campaña para recaudar 
        fondos en vistas de su recuperación. 
      
         
          |  
               
             Tipo 97 Shinhoto Chi-Ha 
           | 
         
       
       
        A pesar de considerar al Tipo 4 Chi-To como el modelo definitivo 
        de carro medio, existió otro proyecto, el Tipo 5 Chi-Ri. Era todavía 
        más pesado que el Tipo 4 Chi-To (en el orden de las 37 toneladas 
        sin el armamento principal) y el diseño preveía en la torreta un cañón 
        Tipo 5 de 75mm (igual al del Tipo 4 Chi-To) o una adaptación del 
        cañón antiaéreo Tipo 99 de 88 mm. Ambas versiones incorporarían además 
        un cañón adicional de 37 mm en el frente del casco. El blindaje máximo 
        sería de 75 mm. Aparentemente, el único prototipo construido estuvo propulsado 
        por una planta motriz presumiblemente desarrollada a partir de un motor 
        de aviación, del orden de los 550 hp. Algunas fuentes citan el motor Kawasaki 
        Ha-9 de 12 cilindros en V. 
         
        Como dato curioso, hay fuertes indicios de la existencia de un tanque 
        superpesado japonés, del orden de las 100-120 toneladas. No se conservan 
        fotos ni dibujos del mismo, pero se han encontrado eslabones de orugas 
        y ruedas de rodadura que por su peso y tamaño no podrían pertenecer más 
        que a un vehículo de estas características. Según el testimonio de personal 
        involucrado en el proyecto, el único ejemplar producido habría sido desmontado 
        y enviado a Manchuria, donde se le perdió el rastro. Habría estado armado 
        con un cañón de 105mm en una torreta principal, mas otro de 37 mm en una 
        torreta secundaria. Una tercer torreta montaría una ametralladora. Se 
        hace referencia a este vehículo como Tipo O-I. 
      Patricio Delfosse 
        "Pato" 
        patriciodelfosse@ciudad.com.ar 
       
       s 
          
     | 
      |