|  | Senshagun: Blindados del Ejército Imperial Japonés
 Tanques ligeros Las tanquetas japonesas no eran en realidad carros 
        de combate propiamente dichos, sino vehículos auxiliares diseñados o adaptados 
        para una variedad de tareas de apoyo. Los tanques de guerra verdaderos 
        fueron agrupados en dos categorías, ligeros y medios. El tanque ligero más numeroso en diciembre de 1941, 
        y de hecho el más numeroso de cualquier tipo a través de la mayor 
        parte de la guerra, fue el Tipo 95 Ha-Go. Fue desarrollado por 
        Mitsubishi Heavy Industries (aunque algunas fuentes citan al Arsenal Sagami 
        como fabricante del primer prototipo) en base a una especificación emitida 
        por el ejercito, estando los dos primeros prototipos listos en 1934 y 
        entrando en servicio al año siguiente. En total se febricaron 2375 unidades. 
        Pesaba 7500 Kg y estaba tripulado por tres hombres. En el casco se sentaban 
        lado a lado el conductor y el ametrallador (si el tanque tenía una radio, 
        cosa que pocos vehículos japoneses tuvieron antes de finales de 1942, 
        el ametrallador era también el encargado de operarla). El tercer hombre 
        era el jefe de carro y se ubicaba en la torreta, que tenía un cañón de 
        37 mm montado en el frente (capaz de disparar proyectiles HE o AP) y una 
        ametralladora secundaria de 7,7 mm en su parte posterior, en un montaje 
        de bola. El hombre en la torreta, por lo tanto, tenía muchas tareas de 
        que ocuparse. Primero y fundamental, era el comandante del vehículo, lo 
        que significa tener que mantener contacto con los otros tanques de su 
        unidad, vigilar al enemigo, evaluar constantemente la situación y decidir 
        qué hacer momento a momento, trasladar esa intención al resto de su equipo 
        mediante órdenes, y, como en muchos tanques del período, ayudar a conducir 
        el vehículo puesto que él tenía mejor visión hacia el frente que el conductor, 
        cuyo campo de visión era mucho más limitado. Además de todo esto tenía 
        que operar el cañón y la ametralladora (que apuntaban en direcciones opuestas) 
        a medida que se presentaban los blancos, lo que también significaba asegurarse 
        de que la torreta esté girada hacia el lugar correcto, y también tenía 
        que recargar estas armas según lo requerido (que para el arma de 37 mm 
        era después de cada disparo). Y si por casualidad el comandante del tanque 
        era también el comandante de su unidad, tenía que hacer todo esto mientras 
        pensaba en términos de su unidad entera. El poco espacio disponible en 
        el interior de la torreta complicaba aún más su trabajo.
 
 
         
          | 
 Tipo 95 |  El Tipo 95 Ha-Go no estaba bien protegido. 
        Tenía un blindaje máximo de solamente 13 mm y no particularmente bien 
        conformado. El limitado espacio interno hacía que un proyectil que penetrase 
        el vehículo casi seguramente heriría a algún tripulante o provocaría un 
        incendio. Su mejor característica era la movilidad y la velocidad máxima, 
        próxima a los 45 Km/h en un buen camino. Para su uso específico en Manchuria 
        se desarrolló una suspensión modificada que incorporaba una tercera rueda 
        mas chica en el medio de cada boogie, con el fin de evitar que las cadenas 
        salten de sus guías al circular a máxima velocidad durante recorridos 
        largos. Se reestructuró la línea de producción para fabricar esta versión, 
        pero la modificación se mostró poco efectiva y se volvió al sistema anterior. 
        A simple vista se diferenciaban por tener los cuernos de los boogies de 
        diferente diseño con respecto a la versión normal. Según las fuentes consultadas 
        los vehículos así modificados no llevaron denominación propia, llamándoselos 
        algunas veces Tipo 95 Ha-Go Especial o mas acertadamente Tipo 
        95 Ha-Go versión Manchuria.
 Se hicieron varios intentos por alargar la vida útil del modelo dotándolo 
        de armamento mas potente. Algunas versiones sin denominación específica 
        montaron el cañón Tipo 98 de 47 mm. Unos cuantos de estos vehículos fueron 
        enterrados en Iwo Jima y utilizados como fortificaciones improvisadas. 
        En 1943 apareció la versión Tipo 3 Ke-Ri, armada con el cañón de 
        baja velocidad Tipo 97 de 57 mm. Es difícil pensar como a alguien pudo 
        habérsele ocurrido que en el escaso espacio disponible en la torreta se 
        podía montar este cañón, pero lo cierto es que se fabricaron algunos ejemplares 
        de pruebas. En vistas de la inviabilidad del proyecto en 1944 se decidió 
        reemplazar la torreta del Tipo 95 Ha-Go por la del tanque medio 
        Tipo 97 Chi-Ha, modificando la superestructura del vehículo para 
        aceptar el mayor diámetro de la misma. El peso del vehículo subió hasta 
        los 8600 Kg, pero afectó poco las prestaciones ya que a los vehículos 
        convertidos se les reemplazó el motor con un nuevo modelo conocido como 
        Tipo 100. Se convirtieron 100 unidades conocidas como Tipo 4 Ke-Nu, 
        que de todas formas vieron poca acción.
 En algunas fuentes se menciona el modelo Tipo 95 Kyu-Go, pero no 
        es mas que un error de denominación. Kyu Go significa, en japonés, "95", 
        por lo que este vehículo no es mas que el Tipo 95 Ha-Go del que 
        estamos hablando.
 
 El Tipo 95 Ha-Go estuvo virtualmente en todos los frentes durante 
        la marea inicial de conquista japonesa, apareciendo dondequiera que el 
        ejercito japonés marcara su presencia. Sin embargo, en 1942 fue eliminado 
        de la producción debido a que estaba en desarrollo un modelo más nuevo 
        y mejor diseñado de tanque ligero, el Tipo 98 Ke-Ne. Más que una 
        puesta al día del probado pero envejecido Tipo 95 Ha-Go, se trataba 
        de un rediseño completo. A pesar de contar con un boogie de ruedas extra, 
        el vehículo nuevo era un poco mas liviano que el anterior, pesando alrededor 
        de 7250 Kg. Estaba tripulado también por tres hombres pero ahora solamente 
        el conductor estaba en el casco. Esto significaba que el comandante del 
        vehículo tenía un ayudante con él en la torreta. No había ametralladoras 
        en el casco ni en la parte posterior de la torreta. En el Tipo 98 Ke-Ne 
        la ametralladora fue montada coaxial con el cañón de 37 mm que seguía 
        siendo el armamento principal del tanque. De esta forma ambas armas se 
        podían orientar con el mismo mecanismo. El blindaje no era mejor que el 
        del Tipo 95 Ha-Go, (12 mm) pero las planchas del casco habían sido 
        colocadas un poco mas concienzudamente, inclinando mucho más el glacis 
        para desviar los proyectiles. Finalmente, el Tipo 98 Ke-Ne montaba 
        un motor nuevo y una suspensión mejor, dándole una muy buena velocidad 
        de 50 Km/h.
 En resumen, el Tipo 98 Ke-Ne estaba mucho mejor diseñado que el 
        venerable Tipo 95 Ha-Go, pero no obstante nunca tuvo éxito en reemplazarlo 
        totalmente. En parte se debió a las dificultades inherentes en confeccionar 
        la maquinaria y el utillaje necesarios para hacer un nuevo modelo de tanque 
        que se diferenciaba tanto del diseño de su antecesor. Además, influyó 
        la necesidad decreciente de tanques ligeros desde la segunda mitad de 
        1942, justo cuando el Tipo 98 Ke-Ne debió entrar en producción. 
        Para esta época el Japón estaba de lleno metido en una guerra defensiva, 
        mientras que la movilidad de los tanques ligeros se adaptaba mucho mejor 
        a una guerra ofensiva. Adicionalmente, los estrategas japoneses, enfrentados 
        a las fuerzas norteamericanas equipadas con vehículos mas pesados, empezaron 
        a reconocer que las tendencias de la guerra se encaminaban hacia carros 
        de combate cada vez mejor protegidos. Estos factores se combinaron para 
        limitar la producción total del Tipo 98 Ke-Ne a tan solo 113 vehículos. 
        Por eso el pequeño Tipo 95 Ha-Go permaneció en servicio hasta las 
        decisivas batallas de 1944-45, casi una década después de su introducción 
        en servicio. Esta situación fue especialmente cierta en las unidades que 
        fueron desplegadas en ultramar durante el primer año de la guerra, y que 
        por lo tanto quedaron imposibilitadas de recibir algún tipo de reequipamiento 
        durante los años siguientes.
 La variante Tipo 98-B Ke-Ne estaba dotada de suspensiones tipo 
        Christie con cuatro ruedas grandes por lado, pero no paso de la fase de 
        prototipo.
 
 El modelo que debería haber reemplazado al Tipo 98 Ke-Ne era el 
        Tipo 2 Ke-To. Era casi idéntico al Tipo 98 Ke-Ne, distinguiéndose 
        solo por montar un cañón Tipo 1 de 37 mm de velocidad ligeramente superior 
        (800 m/s contra 759 m/s del modelo anterior). No es sorprendente que el 
        ejército japonés no haya visto ninguna razón para poner en servicio este 
        pequeño tanque, aunque a comienzo de 1944 algunos fueron desplegados en 
        las unidades del frente. El número de vehículos, sin embargo, siempre 
        fue muy pequeño. Se construyeron solamente 29 unidades. Un último diseño 
        de 1944 jamás salió de los tableros de dibujo: el Tipo 4 Ke-Hy.
 Patricio Delfosse"Pato"
 patriciodelfosse@ciudad.com.ar
  s 
 |  |